EL LIBRO SORPRESA DE LUZ: una lectura para el fomento lector
· En los hechos narrados en «El libro sorpresa de Luz» se hace referencia a diversos factores motivadores de la lectura (expectativas positivas, desafío, identificación con personajes, sorpresa, variedad de materiales, relaciones intertextuales, reconocimiento social, curiosidad…) así como a instituciones (escuela, familia, biblioteca, librería…) y a personas mediadoras de lectura (amistades, abuela, tía…).
· También aparecen en el desarrollo de la trama algunas técnicas de animación lectora, como la recreación de cuentos clásicos (basada en la Gramática de la Fantasía de Rodari), la narración en voz alta, las inferencias de ideas o detalles no explícitos, el diálogo del texto con la ilustración, la lectura compartida con iguales o el estímulo de actitudes empáticas con experiencias leídas.
· En su intento por adivinar de qué trata el libro que le ha comprado su tía, la protagonista hace alusión a diversas obras de literatura infantil y álbumes ilustrados. Por ejemplo: El gato con sombrero (Dr. Seuss), El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza (Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch), Frederick (Leo Lionni), ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! (Mo Willems), o Donde viven los monstruos (Maurice Sendak).
· Algunas de las ilustraciones de este libro también están inspiradas y suponen un homenaje al estilo de reconocidas figuras de la ilustración y la creación de álbumes infantiles (como Beatrice Alemagna, Quentin Blake, Liniers o Jimmy Liao).
· El Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha colaborará en la elaboración de una guía didáctica con orientaciones prácticas para docentes y mediadores de lectura sobre el uso de este libro para la formación y animación lectora.