Comunicaciones y premios
POSIBILIDADES DE AGRUPACIÓN PARA LA AUTORÍA
Individual. Una comunicación académica o divulgativa elaborada y presentada por una sola persona.
Colectiva. Una comunicación académica o divulgativa elaborada por varias personas (todas deben estar inscritas en el congreso).
Simposio. Mínimo de 3 comunicaciones académicas o divulgativas sobre un aspecto común. Todas las personas autoras de las comunicaciones que compongan un simposio deberán estar inscritas en el congreso. La persona coordinadora tendrá un 50 % de reducción en la cuota de inscripción.
POSIBILIDADES DE PRESENTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Presentación grabada en vídeo (asíncrona).
Tiempo disponible para la presentación en vídeo: no menos 10 minutos y no más de 15 minutos.
Presentación virtual directa en persona (síncrona).
Tiempo disponible para la presentación virtual en persona: no menos 10 minutos y no más de 15 minutos.
PREMIOS DE INVESTIGACIÓN Y DE DIVULGACIÓN
La organización del congreso otorgará 10 premios de investigación entre todas las comunicaciones académicas presentadas y 4 premios de divulgación científica entre todas las comunicaciones divulgativas presentadas.
El comité correspondiente tendrá en cuenta una serie de criterios de calidad que se harán públicos. El hecho de la presentación de una comunicación en el congreso ya supone su candidatura automática a los premios, a no ser que se indique expresamente lo contrario a la organización del congreso.
PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES ACADÉMICAS
iRead4Skills: hacia un sistema inteligente de mejora de la capacidad lectora para el desarrollo de competencias fundamentales y transversales. Autor: Xavier Blanco Escoda
La autopercepción de las competencias informacional y comunicativa en la escritura académica: un análisis del perfil de los estudiantes de Educación de Ecuador. Autores: Mari Mar Bolillos, José Antonio Marín Marín, Ángel Freddy Rodríguez Torres
El bibliotecario escolar, clave del cambio mediante aprendizaje y servicio. Autora: Beatriz Calonge Maján
Impulsando el crecimiento profesional de egresados universitarios con alumnado de Educación Primaria mediante tertulias literarias. Autores: Manuel García Alonso, Mª José Molina García
Desarrollo de la alfabetización multimodal mediante Twitter: unas intervención didáctica mediante action research en el aula de ELE. Autores: Javier González Ruiz, Inmaculada C. Pineda Hernández
Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil a través del álbum ilustrado: El árbol rojo de Shaun Tan; Soy feliz de Jimmy Liao y Una chica tan ligera y una chica tan pesada de Kirim Nam. Autor: Carlos Huerga Pérez
El proyecto Ciencia-En-Claro para la asistencia de textos científico-divulgativos en español. Autora: Beatriz Méndez Guerrero
Acercando los álbumes ilustrados sobre diversidad afectivo-sexual a los jóvenes lectores: una colaboración entre la biblioteca municipal de Santa María y la Fundación Centro Tierra de Todos. Autora: Yolanda Romero Vallejo
Cuentos para enseñar y aprender gramática. Autora: Marta Seseña Gómez
Gamificación y TIC en ELE: un videojuego colaborativo para la lectura inmersiva de Gabriel García Márquez. Autor: Jorge Torrellas Alonso
PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Aspectos positivos de convivir con la dislexia: las voces de las figuras maternas. Autores: Paula Outón Oviedo, Serxio Estévez Souto y Ana Raquel Almeida da Silva.
Nuestras leyendas: Veinte años de campañas de animación lectora biblioteca-escuela en el Vall d’Uixó (Castelló). Autora: Enriqueta Fuertes López
E-LEemos, Club virtual de lectura y aprendizaje del español. Cómo crear comunidad desde el Instituto Cervantes. Autoras: Yolanda de la Iglesia Sánchez, María Ángeles García Collado, María Olga Juan Lázaro, Laura Pérez Rodríguez y Almudena Quintana Arranz.
Constelaciones multimodales para la formación lectora: historia, desarrollo y posibilidades didácticas. Autor: José Rovira Collado